lunes, 28 de julio de 2008

Jacek Yerka

___Dreas…





Jacek Yerka

Para los amantes del surrealismo, os presento a Jacek Yerka, surrealista polaco conocido por sus paisajes fantásticos... ¡el pintor de los sueños!

Éste es Jacek Yerka. Nació en 1952, en una pequeña ciudad del norte de Polonia. Estudió arte en la Universidad y siguió su camino de baldosas amarillas.

Yerka combina colores como un mago, paisajes, lugares de su infancia, objetos cotidianos, y seres fantásticos.

Yerka nos lleva al sueño, al asombro, a la fascinación, a islas imaginarias a países que sólo llegan los ojos del niño.

Yerka nos tiende una mano para atravesar el espejo y conducirnos a un mundo marino o celestial, a bosques o ciudades llenas de color, a los mundos del sueño, el asombro y el misterio, a su particular mundo de las maravillas.


Estas imágenes nos fueron enviadas en una presentación por gentileza del Dr Héctor Basile:


Estimados colegas, Para reflexionar Tengo el agrado de enviarles, en documento adjunto. un Power Point sobre la obra del pintor surrealista polaco Jacek Yerka. El pintor de los sueños. Es imperdible. Cordialmente.



Prof. Dr. Héctor S. Basile
Presidente Honorífico Capítulo de
Psiquiatría Infanto Juvenil

Asociación de Psiquiatras Argentinos

hector2basile@uolsinectis.com.ar


___

jueves, 24 de julio de 2008

Betancourt debe elegir

...entre ser candidata presidencial o referencia de paz de su Colombia...

Por Andres Alsina

Desde su liberación el martes a ahora, Ingrid Betancourt ha sido abierta, humilde, solidaria, sincera.

Y precisa como un relojero en todas sus palabras, en todos sus actos.

Los años de cautiverio fueron sin duda un largo trago amargo pero no limaron la fibra de política de raza de esta mujer.

Ella no ha dejado de capitalizar para la nobleza de sus palabras y la indefinición respecto de su futuro el gigantesco movimiento de opinión a su favor que hizo eclosión con su presencia.

La operación que la liberó a ella y a otros 14 rehenes alivió el cuestionamiento de la Suprema Corte al presidente Alvaro Uribe por la forma en que obtuvo los votos que habilitaron su reelección; en principio, también le despeja el camino para una segunda reelección a un puesto que también ambiciona su ministro de Defensa.

Si Betancourt decide su reingreso a la política, el único cargo razonable al que puede postular es al de Uribe. El tema debe tener nervioso a varios.

Si no lo hace, podrá estar a pleno con su familia, algo que es lógico que quiera. En ese caso, inevitablemente quedará como una figura icónica, garantía moral de la República, para que los temerosos de su sombra traten de desgastarla con cometidos imposibles, como responsabilizarse por recuperar los rehenes o lograr la paz ya.

La decisión que tome dependerá mucho de la gran concentración por la liberación de los rehenes y la paz que se está organizando dicen que en forma espontánea para el día patrio de Colombia, el 20 de julio.

Según vaya eso, sabremos.


Artículo de “OREJANO 60”
orejano.orejano@gmail.com
+ 1 imágen de archivo agregada por el bloggero

seis reflexiones

___
hacia la superconciencia I

Hay una tendencia en el universo hacia la formación de la conciencia, hacia la formación de la autoconciencia y por último, hacia la maximización de la autoconciencia en una cúspide ultraconciente, el plenum cósmico. Pero esto no es una esperanza sino un hecho atestiguado por miles de millones de años de evolución biológica sobre el planeta que inexorablemente ha conducido a más conciencia y a mayor claridad reflexiva, autoconciente, en el plano de la existencia humana.

Quitando la universalidad de este ascenso de la conciencia y atribuyendo su carácter perentorio sólo al fenómeno terrestre no haríamos más que concedernos vanidosamente un carácter singular y exótico dentro del fenómeno universal... doy por sentado que hay millones de otros planetas como este donde ocurre perentoriamente el mismo fenómeno de ascenso de la complejidad y la conciencia vital, el mismo fenómeno de formación de seres autoconcientes dotados de capacidad tecno-evolutiva.

La humanidad, por otro lado, apenas ha ingresado en el desarrollo de su capacidad autocreadora por lo cual solo un catastrofismo infantil podría ver a la humanidad desfallecer o verse autodestruida por sus desmesuras, desmesuras que sólo alcanzan dentro del rango de la evolución total de la Tierra a una instancia ridículamente exigua y efímera. Lo cierto es que la humanidad experimenta actualmente y desde hace apenas unos miles de años el trance de su pasaje desde una era de conciencia arcaica protohumana apenas tecnificada y apenas ejercitada en el desarrollo del pensamiento, una era de formación que ha tardado quizás un par de millones de años, a una era de conciencia auténticamente humana en la que llegará a resolverse la difícil expansión de la conciencia individual en una conexión armónica con las estructuras comunitarias que han de ir abandonando su estructuración primitiva, espontánea, basada en lazos mítico - mágicos o morales o en la supremacía de los intereses burdamente fisiológicos (lo cual se refleja en la supremacía de la economía) para alcanzar el nivel de la estructuración ética, es decir, basada en el derecho constituido (la república nacional e internacional).

Una vez superado el umbral critico de formación protohumana, lo cual auguro ocurrirá en los próximos siglos, la humanidad habrá surgido de los fragmentos comunitarios protohumanos como una unidad global viviente y con un grado de autoconciencia planetaria que deparará un futuro promisorio a la autognosis planetaria... un futuro de millones de años, de cientos de millones de años para el cual nuestra pequeñez intelectual de la hora carece de hasta la más mínima capacidad de concepción... y sin embargo esto que somos hoy es la raíz de tales maravillosos horizontes superconcientes.

___
hacia la superconciencia II


Hay quienes quieren dar a entender que es mucho más "lógico" o "sensato" sostener una visión apocalíptica del futuro humano que un futuro promisorio como aquel del cual yo hablo, pero sea como parten de la misma circunstancia... una circunstancia en la que el ser humano es el agente que a través de sus decisiones de nivel planetario determinara una u otra de estas alternativas... la alternativa de una catástrofe que por lo tanto vendría a ser una autodestrucción o la alternativa de una superación de esta crisis momentánea de la humanidad debida al término de su periodo de expansión planetario, es decir, debida al cumplimiento de una etapa de desarrollo humano que consistió básicamente en la populación completa del planeta y la adquisición de potencia energética y tecnológica de nivel global.

Lo que constatan, por lo tanto, es lo mismo que yo constato bajo mi alternativa visión: una crisis energetica, climática, ecológica, institucional, etc., etc., de grandisimas proporciones debida en su totalidad a la obturación de la capacidad de expansión y despilfarro, de la capacidad de desarrollar una praxis no cíclica, sin preocupación por el sostén, el retorno, el reciclamiento, por parte de la humanidad.

Pero lo que no han considerado quizás lo suficiente es que esta circunstancia, mas allá de lo dolorosa que resulta, es singularmente promisoria por los dos factores que de este modo exhibe: una cada vez más clara noción humana de que el destino humano está en manos de la propia humanidad y no hay desvío posible más que el autodestructivo frente a la asunción de esta macro responsabilidad y una cada vez mas clara noción humana de que el planeta es un espacio limitado de vivencia y convivencia en el que se vuelven perentoriamente necesarios a los fines de la asunción de aquella responsabilidad la aceptación de sus limites y requerimientos que conduce necesariamente desde una evolución de expansión descontrolada y exponencial a una evolución basada en retornos cíclicos intrahumanos y medioambientales, es decir, a una evolución basada en el equilibrio entre las naciones y las individualidades expresado institucionalmente y un equilibrio en el ir y venir de la energía entre el entorno y la masa vital humana.

Mientras que imaginan que el curso humano continuará en la forma de un irrestricto proceso abusivo como hasta aquí lo ha sido y por lo tanto, puesto que esto no es sostenible, acabará en el abismo del agotamiento y la irrecuperabilidad... yo estimo que solo asistimos al agotamiento de ese proceso de acumulación irrestricta y desordenada combinada con irracionales despilfarros y desproporciones distributivas... agotamiento basado en su extremación al borde de la imposibilidad de sostenerse... es decir, yo estimo que estamos ante la crisis final del periodo dilapidador de la humanidad y por lo tanto ante una toma de conciencia jamás antes vista por parte de la humanidad... la toma de conciencia de su pertenencia a la Tierra, es decir, de su pertenencia a un mundo limitado en cuyos estrechos limites la vida humana debe encontrar no ya un ambito de expansión sino su único hogar. Ante nosotros, la Tierra va cobrando la forma de nuestros propios límites, de nuestra propia mortalidad.

Hay quienes imaginan mientras tanto una escapatoria más allá de la Tierra... pero lo cierto es que no hay escapatoria para este encuentro con nosotros mismos en el exiguo espacio en que todos somos terrestres. Y tan pronto a través de esta dura crisis en el que el despilfarro, el abuso y la estupidez deberán cesar por peligrosas para nuestra existencia en el orbe, por perentoriamente peligrosas... crisis que seguramente nos reserva dolorosas instancias del mismo modo que ha sido una larga y dolorosa instancia la historia de la expansión energética y tecnológica irrestricta... tan pronto esta crisis, digo, nos coloque ante la gran decisión de continuar así hasta caer en el abismo o rectificar el rumbo... afirmo, sin temor, que la probabilidad de que la humanidad opte por rectificar el rumbo es tan alta como tan antigua es la evolución biológica sobre la Tierra, evolución que sostiene y ha dado vida a esta humanidad.

La humanidad, el ser humano, no es un acontecimiento casual sobre el planeta sino el producto del propio proceso planetario dentro del cual el proceso humano mismo deberá reorientarse... la evolución biológica sobre el planeta Tierra no condujo a la formación de la humanidad casualmente sino causalmente... puesto que la evolución biológica exhibe como hecho innegable el ser, desde siempre, un proceso de avance cualitativo y cuantitativo de la conciencia, del poderío vital que ha culminado momentáneamente en el ser humano pero que no halla, como es notable, su plenitud en él, sino que exige de el la persistencia del esfuerzo evolutivo. Esto significa, en resumen, que tras esta crisis de la conciencia humana en la que la humanidad alcanzará el grado de una conciencia planetaria incipiente... el horizonte humano podrá abrirse a continuación hacia una elevación de esa conciencia planetaria hasta niveles superconcientes que ciertamente podemos pero no concebir.

Prof.Fernando Gutiérrez
Facultad de
Humanidades y Ciencias
arje@yahoogroups.com



hacia la superconciencia III


1) La causalidad mecanicista dificilmente se puede sostener teniendo en cuenta el éxito CIENTÍFICO de la teoría general de sistemas con su poderosa derivación hacia el estudio de los sistemas dinámicos abiertos con presencia de atractores o el estudio de los sistemascaóticos.

La evolución de la vida bien pudiera comprenderse como la evolución de un sistema orgánico planetario abierto con crecimiento de la entropía negativa traducido en el crecimiento constante de la complejidad viviente que conlleva a su vez un crecimiento constante de la conciencia ... conduciendo este proceso causal-teleológico (entendiendo la teleología bajo la conceptualizacion que ha hecho de ella Bertalanffy) a la convergencia de todo el sistema-vida hacia un atractor que bien pudiera llamarse plenitud autognósica o plenum vital, pasando el sistema vida por un estado intermedio... el de la autoconciencia humana, el de la reflexividad inteligente... paso intermedio en el que la evolución biológica se traduce en evolución tecnobiológica autodirigida.

Por supuesto que entiendo que estos conceptos aún no son suficientes ni son el modo definitivo en que habremos de comprender la vida... pero constituyen un avance en la mentalidad científica que permite dejar atrás las caducas hipótesis mecanicistas o aleatorias acerca de la vida, incluyendo la envejecida y torpe teoría de la selección darwiniana y su variación la teoría de la selección de mutaciones al azar.

2) Lo dicho anteriormente ya es un argumento en favor de la pululación
de vida inteligente en el universo pues si dado un planeta con un mínimum de vida apenas incipiente podemos concebir este mínimum de vida como un sistema-vida abierto... y si consideramos que este sistema-vida abierto recibe de manera continua durante miles de millones de años la emisión de un sol adecuado para la conservación de ese sistema-vida y aportarle a un ritmo adecuado la entropía negativa necesaria para el crecimiento exponencial de su complejidad intrínseca... y si consideramos que un sistema-vida tal traduce su complejidad siempre en mayor conciencia hasta llegar al nivel autoconciente... entonces todo ambiente apropiado para la vida podrá ser prácticamente de un modo indefectible apropiado para el crecimiento de la complejidad viviente, el aumento de la conciencia y la formación de seres inteligentes.

3) Con respecto a si es posible la vida o la inteligencia más allá de la química del carbono, hay que recordar que sólo la química del silicio permite la formación análoga de macromoléculas... pero la química del silicio, dado el peso atómico de este elemento, no permite ni medianamente la misma complejidad macromolecular, casi ilimitada, que si permite la química del carbono.
Prof.Fernando Gutiérrez
Facultad de
Humanidades y Ciencias
arje@yahoogroups.com


hacia la superconciencia IV

1) Las profecías apocalípticas, los milenarismos, los catastrofismos de toda índole, los sueños y pesadillas milenarias en las que tantos han caído como en un trance de vanagloria... así los nazis, por ejemplo... no son más que ensoñaciones apoteósicas en las que el efímero individuo se embarca para sentirse con derecho a juzgar al mundo, para juzgar al tiempo, para juzgar a la vida, es decir, ensoñaciones mediante las cuales se pretende transformar la propia debilidad e impotencia en una venganza total sobre todo lo vivo... con cinismo nunca ausente. Pero lo cierto es que la vida, el mundo, el tiempo, son los jueces.

Cuando Heráclito decía... "A todas las cosas, al llegar el fuego, las juzgará y condenará", no se refería a apocalipsis alguno, sino sólo a la necesaria extinción que hace posible la eterna renovación de la existencia... se refería a la acción destructora y creadora del devenir que no puede ser juzgada así como no se juzga a un niño.

Alimentar los ánimos apocalípticos, anunciar la inminencia de la catástrofe, es incentivar el miedo, el auge del pánico y sugerir la necesidad de salvadores, de poderes que asuman las riendas del destino humano... es decir, es incentivar las respuestas todopoderosas, totalitarias, irracionales respuestas de la dominación sustentada en el temor, en el terror, en la amenaza del abismo.

Mantengámonos alertas, pues, cuando vanos agitadores anuncien sus apocalipsis y sus milenios de gloria o de terror... ellos son solo tramposos esclavizadores de la conciencia, que agitan el látigo del temor para mejor establecer su dominio. ¿Acaso no se alentaron fantasmas aterrorizantes entre los norteamericanos y los europeos para que estos asistieran como rebajados colaboradores cargados con las cadenas del miedo a la infamia de la invasión de Irak y Afganistán?

triangulo.jpg

Terminología del Análisis Transaccional:

PC NOOK = Padre Crítico No OK [perseguidor]

PS NOOK = Padre Salvador NO OK [salvador]

NS NOOK = Niño Sumiso NO OK [víctima]


2) No llamo Superconciencia a nada en concreto pues la Superconciencia es sólo el máximo que supongo como culminación de la evolución biológica y tecnobiológica en un futuro extremadamente lejano... dentro de decenas y hasta centenares de millones de años.

Lo que tenemos hoy, en este presente de apenas algunos siglos de transición es una crisis de planetización de la especie humana, planetización a través de la cual la humanidad hallará sus limites terrestres y de este modo iniciará un proceso de concientización global, es decir, se iniciará una conciencia planetaria.

El carácter incipiente de esta protoconciencia planetaria no hará menos interesante su futuro sino que por el contrario... abrirá un horizonte de esperanza para toda la vida terrestre, esperanza de la que nosotros podemos ser detentores. Claro que la formación de esta protoconciencia planetaria incipiente, al implicar el fuerte choque con los limites de la expansión sin medida en la que se ha venido embarcando la humanidad fragmentaria hasta ahora... no será posible sin una crisis de conciencia, una crisis energética, una crisis ecológica, una crisis climática, etc., etc.... es decir... estamos ante la crisis de un modo de vida y el pronto surgimiento de otro, donde pronto equivale a un par de siglos o más.

3) Con respecto a si un asteroide al golpear la Tierra puede acabar con toda la vida sobre ella y de este modo tronchar la formación de una superconciencia sobre su faz verdeazul... ello podría haber ocurrido antes en el plazo de los miles de millones de años de evolución anterior a este momento de nuestra existencia... ello podría ocurrir pronto, ello podrá ocurrir en un futuro mas o menos lejano... y no me amedrenta el saberlo. Pues si como supongo la formación de vida inteligente y su potenciación y elevación hacia lo inimaginable es algo a lo que tiende genéricamente el universo... alcanzando con que esto ocurra en un mundo por cada galaxia existente o grupo de galaxias existentes para que ocurra miles de millones de veces... entonces la extinción de la vida en nuestro mundo no significará más que... "la extinción de la vida en un mundo cualquiera". Tendremos en lo sucesivo, los seres humanos sobre la Tierra, la macrorresponsabilidad de elevarnos hacia lo más alto en materia de conciencia... pero si las probabilidades en contra de que esto ocurra se efectivizan ello no cambiará ni un ápice la dirección general de la evolución cósmica hacia la autognosis. El universo seguirá adelante aún sin nosotros... no hay vanagloria posible que no se desintegre ante esta constatación de la eternidad. ¿Acaso esto es ser antropocéntrico?

Prof.Fernando Gutiérrez
Facultad de
Humanidades y Ciencias
arje@yahoogroups.com


pseudovida de silicio

Aqui les dejo un encantador artículo escrito por un científico, el biólogo Nasif Nahle Sabag, responsable del BIOLOGY CABINET, Instituto para la Investigación Científica y Educación en Biología (614-C S. Business IH 35 New Braunfels, TX. 78130 USA)...

En este artículo donde el muy estimable biólogo no se priva de su sentido del humor nos deja bien en claro lo irrisoria que resulta la hipótesis de la existencia de formas de vida basadas en la química del silicio... dejando en claro a su vez que solo la quimica del carbono es apta para la vida.

Prof.Fernando Gutiérrez
Facultad de
Humanidades y Ciencias
arje@yahoogroups.com


SERES VIVOS DE SILICIO
http://biocab.org/Seres_Vivientes_de_Silicio.html

Las historias de ciencia ficción en las cuales se sugiere la existencia de seres vivos construidos de silicio en vez del carbono han proliferado desde hace varias décadas, por ejemplo, en los argumentos de muchas películas y series de TV.

La idea no es nueva, pues esta se originó en 1891 (¡!), cuando Julio Sheiner escribió sobre la posibilidad de vida extraterrestre fundada en el Silicio.

Desde entonces, muchos soñadores han soñado acerca de seres vivos hechos de diversos materiales extraños. Incluso se han publicado muchos artículos en magazines científicos que hablan de las posibilidades del Silicio como bloque de construcción alternativo de los seres extraterrestres. La pregunta es si es posible la existencia de organismos vivos hechos de Sílice en nuestro universo. La verdad (y pido perdón a los que lo han tomado muy en serio), a menudo, me río de las discusiones de los siliconistas. Vea Usted porqué:

1. Si fuésemos organismos hechos de Silicio, tendríamos que comernos a otros organismos hechos del Silicio. Ahora, piense en qué y cómo defecaríamos. A menos que fuéramos sistemas termodinámicos 100% eficientes -algo imposible de conseguir en este universo- sería extremadamente duro para nosotros el paso de "esos cristales" a través de "esas suaves membranas intestinales".

2. Si oxidáramos a una molécula de Silicio el resultado sería Dióxido de Silicio. ¿Cómo eliminaríamos los cristales de dióxido de silicio (¡cuarzo!) de nuestras células?

3. Solamente las moléculas construidas con Carbono pueden experimentar las interacciones entre las partículas con carga a través de los fotones para impulsar la energía a partir de una a otra MOLÉCULAS ORGÁNICAS, es decir, moléculas hechas de Carbono para transferir la energía interna de las células de forma autónoma. Así es que bajo ninguna circunstancia las moléculas hechas con Silicio podrían formar membranas que pudieran experimentar la Fuerza Motriz Protónica, por lo tanto, tampoco experimentarían vida.

4. Ahora, considere el problema ineludible de la diversidad de las proteínas... Necesitamos proteínas para cada uno y para todos los procesos realizados por nuestro cuerpo. Si no hubiera proteínas, no habría pensamientos, no habría reproducción, no habría movilidad, no habría respiración, no habría fotosíntesis, no habría ARN y ADN, no habría réplica del ADN, no habría... seres vivientes. ¿Usted conoce alguna enzima hecha con cadenas de Silicio? Es tan simple.

5. Finalmente, ¿ha considerado usted el hecho de que no hay demasiada variedad de compuestos hechos con silicio en el universo observado? En un modelo muy convencional, la evolución necesitaría más de diez trillones de modificaciones localizadas en las moléculas de ADN para producir la biodiversidad actual (yo creo que estos cálculos se quedaron muy cortos). No hay una sola molécula del silicio que puede compararse con la del ADN o con la de ARN.

6. La primera discusión de los siliconistas es que, similar al Carbono, el Silicio tiene cuatro electrones de valencia, denotando que el Silicio puede ligarse a otros cuatro átomos. Sin embargo, El silicio tiene ocho electrones más que el carbono (dos en el primer nivel de energía, ocho en el segundo y cuatro en el tercero), lo cual hace que el Silicio forme compuestos complejos altamente inestables. Además, los compuestos basados en el Silicio que se han comparado con los compuestos hechos con Carbono se han sintetizado siempre artificialmente, o sea que su síntesis a sido forzada. No hay síntesis espontánea de tales compuestos en la naturaleza.

7. La discusión principal de los siliconistas es que el Silicio se encuentra al lado del Carbono en la tabla periódica de los elementos químicos. El Boro, el Nitrógeno, el Fósforo y el Aluminio también están a un lado del carbono en la tabla periódica, y nadie ha pensado en vida basada en cualquiera de esos elementos. La situación difícil aquí es que el Silicio es un metaloide, mientras que el Carbono es un elemento no-metálico. No hay una comparación viable entre las propiedades químicas del Carbono y del Silicio.

8. Otro argumento de los siliconistas es que el Silicio puede formar un compuesto que actúa como "una clase de membrana semipermeable", muy similar a las membranas formadas con compuestos orgánicos porque deja pasar algunas substancias y evita el paso de otras. A los siliconistas se les olvidó que hay varias clases de membranas formadas con compuestos carbonáceos. Una membrana bacteriana no es igual a una membrana de una cianobacteria, o a una membrana vegetal, o a una animal. Una membrana plasmática no es igual a una membrana nuclear, a una membrana de cloroplastos o a una membrana mitocondrial. También se les olvidó que la vida es un estado de la energía que se manifiesta como la Fuerza Motriz Protónica que únicamente puede realizarse en membranas hechas con Carbono. Recuerde toda la parafernalia de substancias que se requieren para que este estado de la energía se conserve. El Silicio no posee esa propiedad fisicoquímica, ni la flexibilidad, ni la versatilidad del Carbono para formar espontáneamente esta gran diversidad de productos altamente estables necesarios para que se establezca el potencial de membrana.

La naturaleza tiende a moverse por el camino más espontáneo, aunque ese camino no sea el más simple. Si en el universo fuera posible la síntesis espontánea de seres vivientes hechos con Silicio, la tierra los tendría. Es tan directo.

Los inventores de la vida basada en el Silicio deben solucionar numerosos rompecabezas antes de decir incoherencias. El disparate más grande de esta... alucinación... es que si hubiera seres vivos sintetizados con Silicio, sus procesos serían tan diferentes de los procesos realizados por los seres vivos hechos con Carbono que no habría una manera de saber acerca de su existencia, ni usando lo mejor de nuestros métodos de detección de actividad metabólica.

¿Desea Usted conocer a un animal hecho de Silicio? Bob Esponja es un animal hecho de silicio. ¡No se ría! Si Bob Esponja perteneciera a un grupo de animales llamado Phylum Porifera (esponjas) y al orden Demospongia, entonces el esqueleto de Bob estaría formado de muchas pequeñas espinas entramadas llamadas espículas, las cuales estarían hechas de Silicio. Las espículas de muchas esponjas están hechas con Silicio. Sin embargo, las células realmente vivas de Bob Esponja estarían hechas con Carbono, por lo que no habría un sólo proceso metabólico en donde Bob tuviera qué utilizar el Silicio para estar vivo; lo que es más, si Bob perteneciera al género Oscarella, entonces Bob no necesitaría de un esqueleto.

Esto de los siliconistas me suena a Vitalismo (vitalistas colados). Los vitalistas piensan que la vida es algo que puede transferirse o infundirse en cualquier clase de material. A diferencia de los vitalistas, nosotros sabemos que la vida es tan sólo un estado de la energía que solamente puede ser experimentado por un arreglo molecular específico.


Si, la vida puede ser experimentada en cualquier parte del Universo en donde las condiciones sean propicias para ello; sin embargo, no cualquier clase de arreglo molecular puede experimentar la vida. En esto último las cosas son muy específicas.

¡QUÉ DESBARAJUSTE! ¡Los Siliconistas han arrojado las leyes fisicoquímicas a la basura!

¡Y NO VENGAN CON QUE LAS GRANDES IDEAS SIEMPRE HAN ESTADO CONTRA LAS LEYES!

Sí, contra las leyes de las sociedades humanas, pero las leyes fisicoquímicas del universo son inviolables ¿De acuerdo?

SE TE AUTORIZA A REÍRTE DE MÍ SI ALGÚN DÍA LOS CIENTÍFICOS ENCUENTRAN FORMAS VIVIENTES HECHAS CON SILICÓN. POR LO PRONTO, YO ME RÍO DE LAS IDEAS DE LOS SILICONISTAS...

Prof.Fernando Gutiérrez
Facultad de
Humanidades y Ciencias
arje@yahoogroups.com

Otra lectura sugerida:
Las Semillas de la Vida


antimística

Voy a comentar esta frase de René Guenon...

"Ya que nos hemos visto obligados a hacer alusión a las «supervivencias» que en la mentalidad común han dejado unas teorías, en las que no siguen creyendo ni siquiera los propios científicos, y que no dejan por ello de ejercer su influencia sobre la actitud de la mayor parte de los hombres, tal vez convendría insistir un poco más en su estudio, pues en ellas hay algo que todavía puede contribuir a explicar algunos aspectos de la época actual.

A este respecto, conviene recordar en primer lugar que una de las principales características de la ciencia profana, en cuanto abandona el ámbito de la mera observación de los hechos y aspira a sacar algo de la acumulación indefinida de detalles particulares que constituye su único resultado inmediato, es la más o menos laboriosa edificación de teorías puramente hipotéticas y que, dado su punto de partida completamente empírico, no pueden dejar de serlo, pues los
hechos, que en sí mismos son siempre susceptibles de diversas explicaciones, nunca han garantizado la verdad de ninguna teoría ni podrán hacerlo, cuestión ésta en la que nada influye su multiplicidad mayor o menor; ésta es la razón de que, en el fondo, tales hipótesis estén mucho menos inspiradas por las observaciones de la experiencia que por algunas ideas preconcebidas, así como por algunas de las tendencias predominantes de la mentalidad moderna.

Por otra parte, ya se conoce la creciente rapidez con la que tales hipótesis
son abandonadas y rechazadas en nuestra época, y resulta evidente que estos cambios continuos bastan, como es evidente, para demostrar su poca solidez y la imposibilidad de reconocerles valor alguno como conocimiento real; por ello y en el propio pensamiento de los científicos, adoptan un carácter convencional, es decir, en definitiva, irreal, y en ello podemos encontrar un nuevo síntoma del acercamiento a la disolución final."
Rene Guenon


Comentario:

Lo que afirma aquí Guenon es claramente tendencioso. Supone que por el hecho de que las teorías científicas evolucionan y unas son sustituidas por otras de ello resulta un relativismo teórico tal que al fin y al cabo lo unico que la ciencia termina poseyendo son fantasmagorias explicativas.

Lo que no quiere ver ni comprender Guenon es que si unas teorías sustituyen a las otras no lo hacen en detrimento del nivel de comprensión alcanzado por aquella que queda atrás sino que lo que ocurre es que la nueva teoría permite la comprensión de los hechos que la teoría anterior pretendía explicar de un modo mas profundo y asimismo alcanza a la comprensión de otros hechos que aquella ni siquiera tomaba en cuenta. De modo que lo que hay no es una mera sustitución sin evolución entre las teorías científicas sino que cada nueva teoría representa dentro de la investigación científica un nuevo avance en la comprensión de la realidad, una evolución de la comprensión humana acerca del universo.

Esto no quita, claro, el admitir que la ciencia, en cuanto conocimiento humano, no deja de estar cargada de prejuicios e intenciones humanas... y es quizás la reflexión filosófica la que se hace imprescindible aqui en el panorama del pensamiento como modo de exhibir tales prejuicios e intenciones en el transfondo de la labor científica. Hay mucho que criticar a la actual ciencia... pero de allí a afirmar que la ciencia no conduce a conocimiento alguno hay un abismo... un abismo que solo puede ser útil y apropiado a quienes persisten en una visión mistico-magica de la realidad a la que no podríamos retornar más que como un amargo retroceso similar a la quema de todas nuestras bibliotecas y la destrucción de todos nuestros actuales archivos de información. Esto quizás alegraría el corazón de unos cuantos místicos.

Prof.Fernando Gutiérrez
Facultad de
Humanidades y Ciencias
arje@yahoogroups.com

___

sábado, 19 de julio de 2008

tres reflexiones

___

intuición intelectual


Admitiré, por supuesto, que hay intuición intelectual... pero esta pende de la experiencia extroceptiva e introceptiva, de la captación fenoménica y no de algún misterioso acceso mística a lo sobrenatural, a lo suprafenoménico... esos son sueños extáticos de aquellos que no quieren pasar de la infantilidad de un pensamiento mágico a uno basado en la ardua tarea de conceptualización de la experiencia en la que se encuentran desde mucho tiempo atrás la ciencia.

No deberíamos ya nunca filosofar de espaldas al conocimiento científico. ¿Una visión inmediata de la realidad absoluta? La tendrán los que se crean espontáneamente divinizados. Yo diré que están teniendo una engañosa percepción debida en buena parte a autoengaño.


acerca del desprecio

Hay dos modos de despreciar a otro ser humano... despreciarlo en tanto y en cuanto OTRO o despreciarlo desde la universalidad de lo humano en relación a lo humano... es decir, despreciarlo en tanto que humano.

Si se desprecia al otro como OTRO, como alter-ego no se hace más que refrendar el propio ego en este desprecio... es decir que esta clase de desprecio, que incluye, por ejemplo, el desprecio racial, el desprecio de clase, el desprecio hacia el inmigrante, el desprecio hacia el diferente... es no otra cosa que una auto exaltación vanidosa del propio ego en tanto y en cuanto... despreciamos desde alguna clase de altura auto consagrada.

Ah...! la única alternativa para que este desprecio hacia el otro en cuanto otro valga la pena y no sea solo una oscura manera de autosublimarse pretenciosamente es despreciar al otro en cuanto socavador de toda altura... en cuanto mediocre... en cuanto generador de mediocridad... y en cuanto vano despreciador del otro... esta ultima opción, por otra parte, tiene aires de paradójica sin serlo. A los racistas, por ejemplo, hay que despreciarlos con intensidad nunca suficiente... y a los fascistas de toda clase... y a los charlatanes... y a los xenófobos. Mucho desprecio y en variada gama puede aportar uno a fin de conservar alguna altura espiritual en alguna parte... aunque no sea posible liberar esta clase de desprecio de la artera presencia de la propia vanidad. Pero además de esta clase de desprecio esta aquel mucho más necesario... el desprecio hacia todo lo humano en cuanto humano... desprecio del cual no se exonera el despreciador sino que se vuelve hacia él como autodesprecio.

Este desprecio es el único antídoto posible contra la vanidad, el único que pone al propio ego en su lugar... un desprecio radical hacia todo lo humano... desprecio cuyo desarrollo elimina toda clase de tóxicos egolátricos y que no debe ser bebido en ausencia de alguna clase de aprecio hacia lo humano que dulcifique el gesto... el desprecio universal hacia lo humano tiene su contrapartida necesaria en el aprecio universal hacia lo humano e incluso uno posibilita la autenticidad del otro.

Estas palabras podrán parecer venenosas... pero los venenos, en pequeñas dosis, suelen reestablecer la salud.

desenseñanza filosófica

Tras que durante mucho tiempo el utilitarismo socavó las aspiraciones más altas del pensamiento y el cientificismo denigró a la filosofía poniéndola al nivel de la charlatanería mientras se codeaba con las religiones instituidas con secreto amor de repartija... tras que durante mucho tiempo los mas media se encargaron de vaciar mentes y escupir a un costado los sesos en desuso... tras que la general prostitución de los intereses a través del auge consumista y propagandístico... es decir, el auge de los mercachifles y tenderos... redujo a feria de vanidades y conventilleo buena parte de la actividad intelectual... tras que los periodistas dieron por sentado que eran ellos los que debían explicar al lector los vericuetos de la ética, la psicología, la ciencia, etc., etc., convirtiendo en noticias de ultima hora hasta los descubrimientos astronómicos... tras que la filosofía cayó en el discurso fragmentario, el análisis del discurso y la menudencia discursiva... ¿quién habría de extrañarse si se quisiera hacer ÚTIL a la filosofía o mejor, siendo que no lo puede ser, sustituirla por algo realmente ÚTIL?

Y luego se dejará de enseñar, y luego se dejará de recordar, y luego... luego el vacío mental del nuevo medioevo... el medioevo de la beocia capitalista... tendrá su breve exaltación.

Una situación difícilmente sostenible por mucho tiempo, claro, si tenemos en cuenta que aún hay en el ser humano algo de locura... y aspiración a las alturas.

Saludos, Fernando

Prof.Fernando Gutiérrez
Facultad de
Humanidades y Ciencias
arje@yahoogroups.com

viernes, 18 de julio de 2008

causa



Imagen ilustrativa de la
dualidad onda-partícula,
en el cual se puede ver
cómo un mismo fenómeno
puede tener dos percepciones distintas.








Puede concebirse la realidad como un mundo de interacción causal, como un mundo causa-efecto donde los sucesos se pueden entender encadenados en cuanto sucesos, es decir, en cuanto sucesión por el principio de que para cada suceso hay un antecedente o complejo de antecedentes que lo causa. Pero que pueda concebirse como tal me permite sin embargo distinguir entre causación y causalidad... la causación es la afirmación de tal encadenamiento sucesivo de los sucesos pero solo en los términos de una determinación parcial del consecuente por los antecedentes que no quita a los sucesos una espontaneidad por la cual también son posibles... esto es, puedo entender que el complejo de antecedentes de un suceso, que no es otra cosa que su pasado, su estar determinado, solo enmarca, solo limita, neguentrópicamente, al suceso en cuestión, pero no lo crea, siendo el suceso irreductible a su causación por otros sucesos, conteniendo todo suceso un margen de novedad y espontaneidad que lo diferencia eternamente.

Por otro lado puedo concebir el encadenamiento de los sucesos como una causalidad donde el complejo de los antecedentes condiciona por completo la existencia del suceso dado de tal modo que este es mero producto o consecuencia de su antecesión, sin novedad alguna, sin indeterminación alguna, siendo por completo determinado... siendo por completo un desprendimiento de su propio pasado sin acto creador intrínseco.

Que existan dos modos posibles en que pueda suponerse el encadenamiento causal de los sucesos en el universo nos muestra al concepto de "causa" como un concepto nacido de la especulación ontológica y navegado por ella, es decir, como una creación del espíritu humano nacida de consideraciones experienciales intensamente intuitivas como, por ejemplo, la conexión decisión-acto manual que siempre experimentamos como una precedencia de la mente con respecto a la mano como si la decisión fuera la "causa" del acto manual.

El concepto de causa, pues, no es otra cosa que una categoría ontológica... y un concepto, asimismo, que fundamenta un modo de pensar la realidad, como lo dejó entrever Kant al elaborar su tabla categorial donde no se ausentó la "causalidad". Es Kant, por supuesto, el que nos exhibió lo siguiente al incluir la causalidad entre sus categorías del "entendimiento puro": que no nace el concepto de causa de una experiencia o un conjunto de experiencias contingentes como la experiencia de comer naranjas... sino que nace de algún tipo de experiencia universal y constante que afecta a todos los seres humanos y que hace universalmente comprensivo tal concepto... de donde el concepto de causa hace honor a su carácter ontológico ya señalado por Aristóteles... es un concepto que puede ser concebido como marco explicativo para cualquier experiencia humana, para toda experiencia humana posible. Aquí podría remitirme a una consideración sobre el papel que juegan las categorías en nuestra concepción de lo real pero alcanza con señalar que el concepto de "causa" es una invención humana aun cuando no sea una pura ficción... sino una ficción útil en el sentido de que nace de la experiencia genérica del ser humano, de una experiencia total y es aplicable, en virtud de ello, a la experiencia humana en su totalidad... con lo cual muestra su carácter al mismo tiempo científico-fáctico y su carácter especulativo-filosófico.

Cuando Hume se esforzó en señalarnos el carácter inventivo del concepto de causa al menos en lo que tiene que ver con la supuesta conexión causal entre sucesos acertó plenamente en ello mientras que Kant al tratar de rescatarlo como categoría ahistórica del entendimiento puro solo contribuyó a confusión pues no permitió repensar el origen del concepto de causa al repensar el carácter no meramente contingente de la experiencia humana... Es cierto que los seres humanos tienen experiencias contingentes que pueden o no pueden darse en el decurso de una vida humana particular como el sabor de las naranjas pero también es cierto que hay experiencias universales y constantes que afectan al ser humano en cuanto ser humano en toda época y para toda condición y que estas experiencias, en cuanto existen, no son universales solo por la permanencia estructural de la mente humana sino también por la permanencia estructural de todo el universo, incluyendo la permanencia estructural de nuestra mente en su rango particular de existencia.

De modo que los conceptos ontológicos, es decir, las categorías, que nacen de la intuición profunda de rasgos que afectan a toda experiencia humana en su posibilidad... se pueden entender como ontológicos y lógicos al mismo tiempo en cuanto nacidos del orden universal y del orden mental en su mutua conformidad lógico- ontológica y en su permanencia nada abstracta o a priori sino más bien entendible como la regularidad logico-ontológica de la realidad, del universo, del suceso total, regularidad que también imbrica al pensamiento pues este no podía ser un caso extraño sino más bien un ápice evolutivo del orden cósmico.

Todo lo anterior lo afirmo con vistas a considerar lo siguiente: que la relación causal no solo puede ser entendida como conexión ontológica entre sucesos sino también como conexión lógica entre juicios pudiendo decirse que en la elaboración de una conclusión las premisas y las leyes lógicas son sus causas. Esto no solo exhibe la utilidad universal del concepto de "causa" sino también, y de un modo claro, su carácter al mismo tiempo lógico y ontológico, ya que puede ser aplicado tanto a la explicación de lo que acontece independientemente de la mente como lo que acontece en la mente cuando esta se aboca al acontecer universal razonando, argumentando.

Ahora bien... ello no puede querer decir de ningún modo que toda explicación es un "dar la causa" o que los sucesos se "explican" unos a otros más que por un desplazamiento metafórico recíproco del concepto de explicación sobre el concepto de causa. En efecto... una vez que extendemos exitosamente mediante su poder metafórico universal el concepto de "causa" hasta hacerlo análogo en materia psicológica al concepto de "explicación" puede muy bien por retroacción metafórica aplicarse el concepto "explicación" como concepto ontológico concibiendo al universo como el explicarse de los sucesos unos por otros. Y lo que me hace sonreír del caso es que al fin y al cabo, puesto que "explicar" es una acción lingüística dada entre interlocutores y sólo metafóricamente una acción pensante... resulta que el concepto de explicación a través de combinados desplazamientos metafóricos ha viajado desde el explicar de Juan a Manuel el motivo por el cual no ha ido al cine al explicar un suceso por otro, es decir, resulta que un concepto de muy limitada aplicación ha sido dilatado hasta llegar a equivaler a una categoría de las mas prestigiosas, la categoría de "causa".

Al margen: afirmar que la ciencia solo describe y no explica en materia de gravitación, por ejemplo, me parece asunto "grave". Lo cierto es que la gravitación según Newton no es la gravitación según Einstein y la gravitación según Einstein probablemente no sea la GRAVITACIÓN... existe un fenómeno que puede ser descrito como lo hizo Galileo diciendo que los cuerpos caen de tal o cual manera... y luego, inevitablemente, la explicación newtoniana o einsteniana o la que sea... de dicho fenómeno. Por otra parte el carácter universal del fenómeno gravitatorio obliga inevitablemente no solo a explicar sino a especular puesto que se ha de elevar el pensamiento hacia la consideración de toda experiencia posible y por lo tanto, el pensamiento ha de valerse de categorías... no pudiendo desprenderse jamás el pensar la gravitación del pensar ontológico... El como definamos la gravitación por otro lado no es inocuo y no ha sido inocuo frente a nuestra propia definición y desenvolvimiento vital puesto que lo ontológico nunca deja de ser lógico (la investigación ontológica solo es posible desde la logicidad que atañe a toda investigación) y la forma de nuestra experiencia depende de la forma en que pensamos y la forma en que pensamos depende de la forma en que concebimos nuestra experiencia y de lo que experimentamos...

Saludos cordiales, Fernando

Prof. Fernando Gutiérrez
Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Comunicación
arje@yahoogroups.com




Fig. 1: La función de onda de un electrón de un átomo de hidrógeno posee niveles de energía definidos y discretos denotados por un número cuántico n=1,2,3,... y valores definidos de momento angular caracterizados
por la notación: s, p, d,...
Las áreas brillantes en la figura corresponden a densidades de probabilidad elevadas de encontrar el electrón en dicha posición.

La mecánica cuántica rompe con cualquier paradigma de la física hasta ese momento, con ella se descubre que el mundo atómico no se comporta como esperaríamos. Los conceptos de incertidumbre, indeterminación o cuantización son introducidos por primera vez aquí. Además la mecánica cuántica es la teoría científica que ha proporcionado los datos más exactos hasta el momento, a pesar de su carácter probabilístico.

Las propiedades físicas de objetos con historias relacionadas pueden ser correlacionadas en una amplitud prohibida por cualquier teoría clásica, en una amplitud tal que sólo pueden ser descritos con precisión si nos referimos a ambos a la vez. Este fenómeno es llamado entrelazamiento cuántico y la desigualdad de Bell describe su diferencia con la correlación ordinaria. Las medidas de las violaciones de la desigualdad de Bell fueron de las mayores comprobaciones de la mecánica cuántica. [http://es.wikipedia.org/wiki/Cu%C3%A1ntica]

Véase también: http://www.geocities.com/fisica_que/
____

miércoles, 16 de julio de 2008

materia y espíritu


"La preocupación
por el hombre y su destino

debe ser siempre
el principal objetivo

de todo esfuerzo técnico.

No lo olviden nunca

entre sus diagramas
y ecuaciones."

Albert Einstein




Considerarse materialista en la medida en que se piensa y mucho en el dinero y las transacciones monetarias como fuente de felicidad no deja de ser bastante ilusorio puesto que el dinero es sutilmente simbólico, y por lo tanto, un producto claro de la más elaborada espiritualidad.

La felicidad, por otro lado resulta ser un ideal... un ideal inspirado en el deseo siempre existente de encontrar un plenum uterino donde el esfuerzo desaparezca y la satisfacción sustituya al desamparo de la libertad... la felicidad es el ideal fetal. Puede más bien considerarse materialista en esta epoca de despilfarro y hambre aquel que asume como material de su deseo todo lo que encuentra a su paso... material incluso a los demás seres humanos, material a la Tierra, material a la vida, material su propio cuerpo, su propia imagen, los seres con los que se relaciona...es decir materia para ser deshecha y rehecha mediante la soberbia de una manipulación sin límites puesta al servicio del consumir, del devorar, del engordar, del acumular poder, del gozar impunemente disminuyendo los costos... es decir, el mérito, las compensaciones, los cuidados... y claro está, del despilfarrar.

Por contrapartida vendría a ser espiritualista aquel que meramente pudiendo engordar, prefiere la frugalidad y hasta la generosidad.

- ¡Parece muy sencillo consagrarse a lo espiritual por contrapartida! -

En realidad lo espiritual no es otra cosa que lo humano, y la materia y los materiales son, en el fondo, no más que ideas engendradas por el espíritu, por la actividad pensante en torno a lo técnico, a lo práctico, a la intervención de las manos... es por este motivo, por ejemplo, que la ciencia moderna y actual puede seguir siendo considerada materialista... aunque no por completo dada las delicadas especulaciones a que se entregan soñadoramente los cosmólogos matemáticos como Einstein.

Con esto, simplemente digo que prefiero usar los términos materia, material, materialismo, espíritu, espiritualismo, con la soltura que se suele permitir alguien que gusta de especular.

¿O voy a ser un discípulo obediente de Oribe?

Saludos cordiales, Fernando




Prof. Fernando Gutiérrez

Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Comunicación
arje@yahoogroups.com



el pensamiento puede incursionar


________

El pensamiento puede incursionar explicativamente, descriptivamente, especulativamente, etc.

El pensamiento descriptivo acumula juicios, el pensamiento explicativo acumula razonamientos, argumentos... Y luego se da en llamar a los razonamientos y argumentos en general... fundamentaciones...

- ¿Qué es lo que vendrían a fundamentar? -

Lo que vendrían a fundamentar, supuestamente, son juicios anteriormente concebidos, pensados... y en ello estriba el que se entienda que el fundamento explicativo es posterior al explayamiento descriptivo... o que la demostración es posterior a la exposición de la tesis que ha de ser demostrada.

Ahora bien...

- ¿no habría que considerar como fundamental el plano descriptivo ya que es anterior al plano explicativo del pensar? -

Pensando así la cuestión, lo único que se tiene al fin y al cabo es una acumulación más o menos azarosa, más o menos espontánea de juicios más o menos prestigiosos cuyo prestigio se quiere ensalzar racionalizándolos, es decir, razonándolos, argumentándolos. Y el prestigio podría venir de una boca de oro o de los sueños de un místico, etc. Por lo tanto no conviene tomar a los razonamientos y argumentos por si mismos como fundamentos de los juicios a los cuales sirven como a conclusiones sino que ha de evitarse que en el plano descriptivo del pensamiento sólo se tenga una aleatoria y desvergonzada acumulación de juicios.

- ¿Cómo evitarlo? -

Muy simple... recurriendo a los hechos, a la experiencia, a la dureza del dato experimental y es en esta recurrencia donde la ciencia podrá tener siempre todos nuestros votos. El conocimiento científico es por este aspecto que podemos entender por fundamental el único que amerita realmente lo descriptivamente explayado.

- ¿Qué quiere esto decir? -

Que no debemos sostener que en argumentaciones y razonamientos podemos fundamentar los juicios con que describimos o intentamos describir la realidad sino sobre todo y en buena parte... que podemos más bien fundamentar los juicios en la experiencia.

- ¿Pero entonces para qué seguir explicando, razonando, argumentando? -

Si fuéramos sanos cientificistas podríamos decir con aires de suficiencia...

- "Nada hay que explicar, sólo basta con describir con el solo recurso de la experiencia" .-

Y sin embargo los científicos no han podido dejar de explicar y explicarse como si en definitiva la experiencia no bastara como fundamento de los juicios científicamente consagrados. Podemos sospechar entonces que en efecto no basta con la experiencia y que si la experiencia es fundamento para enjuiciar la realidad es un fundamento que no basta, un magro fundamento. Y es por esta sospecha que podemos volvernos sobre el argumentar y el razonar para preguntarnos...

- ¿No son acaso el razonar y el argumentar y no meramente los razonamientos y los argumentos lo que hemos dado por fundamentaciones de los juicios emitidos? -

- ¿Qué hay en el razonar y el argumentar que nos lleva a concebirlos como acciones fundantes de los juicios? -

Lo que hay en el argumentar y razonar es la forma bajo la cual se autoconcibe el pensamiento que exige la verdad... la forma lógica, los principios lógicos, las leyes lógicas que se aceptan como necesarias reguladoras del pensar cuando este se orienta a la fundamentación del juicio... que no es otra cosa que la fundamentación del valor de verdad que se le asigna. Con lo cual se puede concluir lo siguiente: que siendo el valor de verdad lo que se quiere fundamentar en los juicios con que describimos o investimos a lo real, concurrimos a ello por medio de la experiencia y la forma lógica del pensamiento aunados... ni la mera experiencia, el mero datar al juicio, ni el mero razonamiento, la mera explicación, fundamentan la verdad del juicio, sino que es la concurrencia de la forma lógica y la forma experiencial lo que permite afirmar la verdad del juicio en cuanto formado por el esfuerzo del pensamiento en la conjugación armónica de lo lógico y lo experimental.

Pero... siempre hay un pero... ni la forma lógica es estática como soñaba Kant ni mucho menos la experiencia infinitamente diversa que tenemos de lo real... así que debemos concebir el enlace entre forma lógica y experiencia con que tratamos de fundamentar los juicios como un enlace dinámico entre ambas... siendo la forma lógica susceptible de variación ante el decurso de lo experimental y la experiencia susceptible de ser reconcebida según la variación de la forma lógica.

En este dinamismo entre lo formal y lo experimental es que se halla el pensamiento en cuanto busca la verdad... es decir, en cuanto busca establecer la verdad de los juicios con que se describe o pretende describir lo real. Esto nos obliga, sin embargo, a dejar atrás la idea de fundamento...

- ¿pues cómo podrían fundamentarse los juicios en un dinamismo infinitamente variable... el dinamismo de la búsqueda de la verdad? -

La conclusión llega a ser, en realidad, que no hay un “fundamentar los juicios” sino sólo un “establecerlos” y fijar por momentos para ellos un valor de verdad... su grado de certeza... a través de su más o menos armónica inserción en la colusión de experiencia y lógica, colusión que podrá luego dejarlos caer para ingresar en nuevos juicios y nuevas valoraciones de certitud acerca de estos nuevos juicios.

En este evolucionar la verdad se halla como camino. NO HAY JUICIO NINGUNO CON FUNDAMENTO NI SIQUIERA ESTE JUICIO PARADOJAL. Y como no lo hay... ni lo habrá... busquemos la verdad... pero no ALCANZAR LA VERDAD.

Como se ve tampoco alcanza con explicar o describir... también se trata de especular... reflexionar sobre lo reflexionado en el infinito juego de espejos del pensar.

Saludos cordiales, Fernando

Prof. Fernando Gutiérrez
Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Comunicación

arje@yahoogroups.com

____

lunes, 14 de julio de 2008

La pregunta por la técnica

_____



En primer lugar la metonimia "a todo vapor" tratándose de la "Técnica". La técnica es una faceta de la actividad humana, de la acción humana, de la praxis, y por lo tanto un aspecto a ser observado antropológicamente de la realidad. Nada de fantasmáticas esencias.

En segundo lugar no se sabe distinguir entre técnica y tecnología... la técnica existe en tanto existe lo humano... el ser humano es tecnovida... la constatación de lo humano es la constatación de la actividad fabril... piedras y palos, piedras y palos. La tecnología, en cambio, es la técnica redimensionada por la teoría, sea esta un teorizar inmerso en la necesidad técnica o un teorizar, que podrá darse en el futuro con claridad, que tecnifica.

¿Cómo redimensiona la teoría a lo técnico? Muy simple... la técnica originaria es el estar ante la necesidad vital o el intríngulis de una expansión concreta de la vida en general, resolviéndolo... mientras que en el nivel de lo tecnológico, la teoria redimensiona la técnica situándola ante el plus... el más allá de las posibilidades que prescinden de ese intríngulis de la vitalidad concreta... por ej.: Galileo diseñando su telescopio para enfocarlo luego sobre las lunas de Júpiter. Ojalá todos los científicos fueran astrónomos de corazón.

En tercer lugar el misterio de la técnica no puede ser otro que el misterio de lo humano... y el misterio de lo humano está en el desocultarse de lo humano a sí mismo... la búsqueda de la verdad, la filosofia, la ciencia... y la técnica puesta así en el plano de esa búsqueda es otro acertijo más... pero no prescindimos de respuestas... aqui va una... la técnica es la intervención de las manos. Y se dirá que he dicho algo muy simple... justamente y por ello dificil de asimilar.

Extraer energía es aquello a lo que se aboca todo ser vivo... todo polo de fuerza vital.

Esto es voluntad de poderío y en esto la técnica no puede ser una maravillosa excepción. Las manos también intervienen para embadurnarse con petróleo y carbón aunque en principio parezca una sucia cuestión. ¿Y nos hemos de maravillar porque la humanidad tienda a expandirse tecno-energéticamente? En esto solo somos una continuidad con la ameba y sus seudópodos.

¿Dominar la técnica? Esto es enredarse en el lenguaje torpemente. Dominarse a si mismo... lograr el autodominio... o mejor, puesto que la dominación es el vicio de la disciplina... autodisciplinarnos. Pero eso no es ya tanto una cuestión técnica como una cuestión ética. Con lo cual esa aspiración presentada con joroba no es otra cosa que la aspiración a la sujeción de la tecnología al derecho constituido y reflexivo... a la objetivación ética de la responsabilidad... incluyendo la responsabilidad tecnológica, cientifico-técnica. En eso habremos de estar por un par de siglos.

¿Esquivar la técnica? Quiero ver al trapecista sin trapecio... en una de esas me divierto un rato.

Profesor Fernando Gutiérrez
Facultad de Humanidads y
Ciencias de la comunicación
arje@yahoogroups.com
_______

EMILIO ORIBE ANECDÓTICO

Anteayer fue cuando tuve por primera vez la oportunidad de elevar mi voz para rescatar la memoria del filósofo y poeta uruguayo Emilio Oribe. No importa que tan ignota haya sido mi disertación... alguien alzó la voz, eso es todo. Les dejo entonces las lineas que escribí en su honor...

EMILIO ORIBE ANECDÓTICO

Profesor Fernando Gutiérrez

En mi primer contacto con la obra de Emilio Oribe tuve la mayúscula sorpresa de que se trataba de un filósofo cabal, un ontólogo como ningún otro filósofo uruguayo llegó a serlo. De ahí mi admiración y mi agradecimiento. Pero además me he asomado a sus palabras con el regocijo de ver en ellas fulguraciones de un pensamiento y una sensibilidad que rompe los diques estrechos de la mentalidad vigente, ya sea a nivel de nuestra nación como a nivel global.

¿Quién fue y es Emilio Oribe? Ante todo un filósofo, un uruguayo nacido en Melo en el año 1893. El centenario de su venida al mundo, acaecido en 1993, pasó, sin embargo, ferozmente desapercibido entre sus connacionales. Por supuesto que este feroz olvido al que se somete su filosofía no será practicamente modificado por una oscura conferencia ofrecida por un joven desconocido. Pero, bueno... aquí estamos.

Y, en realidad, Emilio Oribe hubiera querido que hoy se lo recordara como poeta. Antes poeta que filósofo es lo que quiso ser. Así trató de permanecer. Digamos entonces que fue un filósofo-poeta, una combinación, una mixtura que caracterizó también al oscuro Heráclito y al temperamental Federico Nietzsche. Con ellos compartió también la autoalabanza no carente de un elitismo que no puede confundirse con un aristocratismo clasista pues no es otra cosa que el despecho orgulloso del solitario que prefiere seguir siendo hiperbóreo a toda costa. Nietzsche abandonó a la humanidad arrastrado hacia la locura por tormentos difíciles de decifrar delirando una Ariadna imposible, Heráclito se apartó de sus congéneres después de dejar en el santuario de Artemisa su única obra dispuesto a hundirse en las selváticas montañas para siempre...

Oribe, por su parte, murió empobrecido, padeciendo cáncer, tirado en un catre del hospital Maciel. Esa ignominiosa muerte solitaria aconteció en 1975 mientras que a su nación se la tragaban las fauces inmundas de una dictadura militar. Con razón profética escribió:

- "Conmigo se ha sido injusto... En un continente inepto para las esencias y las ideas tuvo que ocurrir esto. No me quejo jamás. Constato." -

Y con razón también se congració con el viejo Heráclito expresándose como sigue:

- "Heráclito fue una vez a consultar el sentido del oráculo de Delfos. Leyó el "conócete a ti mismo".

Lo suprimió por esto:

- "Estás solo. Nadie hará nada por ti".-

A sí mismo se anunció el maestro Oribe esa muerte que ha sido ignominia inclaudicable para sus inefables compatriotas. Lo hizo en un poema intitulado "Panta rei"... otra vez sospechando y sugiriendo su lazo espiritual con Heráclito... Así pensó en su propia muerte:

- "Murió, es bien cierto. En soledad terrible

nadie lo vela, ni lo acuna el viento." -

Y en otra parte:

- "No ama del todo, con la frente escribe. " –

Su pobre corazón no ha sido puro. Así afirmaron con lenguaje duro. A Emilio Oribe hoy nadie lo concibe.

Y todavía...

- "Huyó prebendas, pompas, raso y oro.

Siempre fue altivo y solo como fiera.

Murió de pronto en un lugar cualquiera.

Emilio Oribe siempre usó el decoro."


En su ensayo "Piedra de toque" el poeta colombiano Alvaro Miranda, un lejano observador de otras tierras afirma: "Aún no se ha convertido en conocimiento cabal y admiración plena ni la estatura filosófica ni la dimensión poética de Emilio Oribe." ¿Y quiénes sino los uruguayos, hambrientos de exiliarse a otras tierras y con la mente abierta como un radar obsecuente hacia foráneas influencias, son los responsables de esta ausencia de admiración, contumaz y aberrante?

Pero que no me pierda en invectivas como acostumbro porque aquí lo que intento es recuperar por un instante el recuerdo de Emilio Oribe. Retorno pues a él a través de otra de las facetas de su vida... la del profesor que viniendo de Pocitos en ómnibus llegaba dia a día a brindar su cátedra filosófica o literaria ya sea en el liceo Miranda, ya sea en el Vázquez Acevedo, instituciones en las que alguna vez, sin notoriedad alguna, ejerci también mi labor docente. Asi lo recordaba uno de sus alumnos, Hyalmar Blixen, en un artículo publicado en el diario "Lea" en diciembre de 1988:

- "Muy presente tengo el recuerdo de Emilio Oribe, mi profesor de filosofía en la Sección Preparatorios, correspondiente a lo que ahora se conoce como 5º y 6º años. Daba entonces sus clases en el segundo salón del Instituto Vázquez Acevedo, puntualmente a las ocho de la mañana, en una sala repleta de estudiantes que lo escuchaban con total atención. Su habla era pausada, su voz algo baja, su expresión, soñadora y melancólica. Aunque casi nunca sonreía, revelaba su rostro evidente benevolencia. No siempre miraba a la clase; a veces, como dicen que lo hacía también Rodó, posaba sus ojos en la pared, quizá en un deseo de no distraer su atención y concentrarla en la profunda luz difícil de sus pensamientos, siempre de un nivel muy alto. Se le respetaba profundamente por su sabiduría y también por su comprensión humana." -

Y luego agrega Blixen:

- "Más adelante, cuando lo vi en reuniones de intelectuales o en pequeñas tertulias, se manifestaba hombre más cercano, cordial y abierto. Me sorprendió cuando capté su sensibilidad exquisita manifestada hacia la belleza femenina, sublimada en su poesía y su transfiguració n delante de una mujer hermosa; era eso muy natural, pero que no se veía desde el aula; allí sólo se adivinaba su vuelo metafísico, ¿y por qué no? su bondad y su comprensión para con su alumnado." -

No alcanza, sin embargo, con brindar una semblanza más o menos lograda de la personalidad de Oribe sino que es necesario, al menos por un rato, adentrarse en su filosofar.

El núcleo de su filosofía es lo que dio en llamar la teoría del Nous. Considerada su propuesta con superficialidad podría decirse que no se refirió con ello más que a una versión más o menos diversa del Nous anaxagórico. Veamos, por lo tanto, en que se asemejan y en que se diferencian las posturas de Anaxágoras y Oribe. En primer lugar Oribe caracterizó al Nous, al igual que Anaxágoras, como inteligencia cósmica ordenadora, creadora de orden. En segundo lugar concibió al universo vital y material, al universo energético, como puro impulso homeomérico informe, caos irrestricto que tiende a desbordarse ilimitada e indeterminadamente.

Esa sustancialidad informe es penetrada, según él, por la inteligencia cósmica, que de este modo la eleva aquí y allá, esporádicamente, hacia las alturas del orden espiritual. Hasta aquí se puede decir que Oribe permanece junto a Anaxágoras, pero luego...

Dice Oribe:

- "Por si mismo el universo no es otra cosa que vida informe, irrestricta, caos vital. Pero en él y más allá de él, es decir, de un modo inmanente y trascendente al mismo tiempo, existe el Nous, principio ordenador del universo". -

Según esta afirmación el Nous oribiano rompe con el dualismo anaxagórico donde el Nous actúa sobre las homeomerías pero sin confundirse con ellas, sin sumergirse en su desenvolvimiento. El Nous oribiano, en cambio, es paradojal en cuanto trascendente e inmanente respecto de aquel caos vital sobre el cual se refleja. Con esto Oribe supera a Anaxágoras pues mientras aquel no logra exhibir el modo en que dos naturalezas, la naturaleza material y la espiritual, interactúan a pesar de su absoluta diferencia, Oribe propone la siguiente respuesta:

- "El desenvolvimiento del Nous inmanente a la vida universal es la Inteligencia. Ella traspasa y da forma a los seres, así como a la razón humana. Al desenvolverse en tanto que Inteligencia, el Nous permanece, sin embargo, en sí mismo, sin salir de sí mismo ni descentrarse, es decir, permanece trascendido respecto de su expresión en el universo y respecto del universo mismo. En esto no hay contradicción pues ocurre como cuando un objeto se refleja por medio de su propia irradiación en un espejo (por ej: una lámpara). Si bien el objeto puede estar inmóvil produce sobre el espejo, de un modo continuo, una imagen de sí. Tal es la relación entre Espíritu e Inteligencia, siendo el Nous ambos a la vez, el reflejo y lo reflejado." -

¿A qué filósofo podremos decir ahora que se acerca Oribe a través de esta asunción del Nous como un Narciso cósmico que permanece ante sí mismo en cuanto imagen reflejada en las aguas de la vida universal? En 1962 ocurre un acontecimiento que nos brinda una segura pista: la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República edita un ensayo suyo titulado "La intuición estética en Plotino" Por ser un artículo bastante postrero podemos decir que Oribe encontró solo a posteriori su conexión con el misticismo plotiniano. Pero quien ha leido alguna vez la Eneada Quinta notará fácilmente el paralelismo entre el Uno de Plotino y el Nous de Oribe.

Allí podemos leer lo siguiente:

- "Decimos que la Inteligencia es la imagen del Uno pero, de todos modos, conviene hablar con más claridad. Es preciso, en primer lugar, que el ser que ha sido engendrado se parezca al Uno e, igualmente, ha de mantener con él la misma semejanza que la luz con el sol. Pero el Uno no es la Inteligencia. ¿Cómo, pues, podrá engendrar la Inteligencia? Sencillamente porque ve al volverse hacia sí mismo y esta visión no es otra que la Inteligencia". -

A pesar del paralelismo, sin embargo, lo que notamos en la lectura de Plotino es que si bien concibe como Oribe el principio de una reflexión infinita como factor ordenador del universo no logra en cambio llevar la unidad a la dinámica de esta reflexión, considerando al Uno como distinto de su Imagen, es decir, distinguiendo lo trascendente y lo inmanente y subordinando lo inmanente a lo trascendente. En Oribe, en cambio, esta alienación de la Inteligencia con respecto al Espíritu queda superada por la paradojal inmanencia y trascendencia mixturadas en el Nous, cuya unidad no es simplemente la inmovilidad del Uno plotiniano sino la unidad reflexiva de un Sujeto Cósmico que es al mismo tiempo lo que se manifiesta y lo manifestado.

De modo que, finalmente, ni la ascendencia de Anaxágoras sobre el pensamiento de Oribe ni el paralelismo con Plotino le quitan a Oribe un cierto grado de superación y distinción respecto de ambos. A Anaxágoras lo deja atrás al colocar la dinámica de la reflexión allí donde el griego solo ofrece una intervención misteriosa de lo espiritual sobre lo material, y toma distancia con respecto a Plotino al concebir la unidad entre el Espíritu unitario y la Inteligencia que recorre el cosmos como su imagen...

El Narciso cósmico es, pues, en el pensamiento de Oribe, paradojalmente un ser desdoblado en la conciencia de su propia imagen y la dificil conciencia de su identidad con ella. La importancia de la identidad entre lo trascendente y lo inmanente en el Nous puede facilmente comprenderse: el Narciso que solo se concibe como la imagen que contempla, en la inmanencia de las aguas cósmicas, es una Inteligencia que sin dejar de serlo no logra elevarse sobre si misma hacia su aspecto trascendente, espiritual. Con respecto a esta posibilidad dice Oribe:

- "El ser humano tiene conciencia de sí como ser inteligente; tal es la razón humana, la Inteligencia particularizada en el individuo a causa de la reflexividad de la conciencia. El pensamiento racional solo es capaz de proyectar sobre el mundo, pese a todo, un mero orden racional y no un orden formal y espiritual. Para que esto ocurra, y solo puede ocurrir a través del ser humano, de la espiritualidad humana, la Inteligencia en él debe verse trascendida, debe conocerse e interpretarse como reflejo del Espíritu. Cuando esto ocurre y efectivamente suele ocurrir, la mera razón se transfigura y pasa a ser razón poética, productora no de un mero orden racional, sino del orden espiritual de la poesía y del amor entre los seres, de la belleza, concebida formalmente en terminos de armonía y equilibrio... Si la inteligencia humana, cuyo destino es trascenderse a sí misma por la visión del Espíritu, de la verdad del Nous, no lo hace, no puede devenir en el mundo como acción amorosa, poética, bella, sino que es mera inteligencia racional y concluye limitándose a lo práctico, técnico, científico. Que así sea no es algo reprobable pero sí estéril. Cuando la inteligencia humana simplemente actúa, sin trascender la acción misma, el caos vital, sin ser conciente de sí misma como Espíritu, sus acciones solo dividen y rehacen a partir de lo fragmentado, no unifican." -

De esta afirmación de Oribe se desprende una clara critica a la ciencia tal como es concebida aún hoy, como inteligencia abocada a la inmanencia pura de lo universal y la acción técnica... como tecno-ciencia y no como ciencia que tecnifica. La ciencia asi concebida solo es el servilismo de la inteligencia que se consume en la ceguera de la vitalidad cotidiana e intrascendente para el desenvolvimiento eficaz de la acción y no para su elevación, su trascendencia, su armonización, su embellecimiento espiritual. Claro que esto no impide a Oribe valorar la ciencia como actividad inteligente y por lo tanto como una superación de la irracionalidad y el caos instintivo y emocional. Dice Oribe:

- "Que la ciencia sea inteligencia sin voluntad de trascenderse no quiere decir que en ella no exista el hábito de una cierta elevación. Su ansia de determinar las cosas por medio de límites, leyes y números es una renovada aspiración a la forma, que dio sentido a la cultura griega, y un intento de salvaguardar la vida humana de la incoherencia, de la expresión confusa y de la acción inconexa" -

Podrá decirse aquí que Oribe pretende elevarse sobre la mirada científica en dirección a un idealismo hostil pero eso sería dejar de comprender que tan importante como la trascendencia resulta ser la inmanencia en la concepción unitaria del Nous oribiano.

A los efectos de disuadirnos de concebirlo como un vulgar idealista nos advierte Oribe:

- "Pudiera pensarse, puesto que los perceptos son de algún modo cadenas para el librepensar, que nuestra libertad interior estaría garantizada prescindiendo totalmente de todo lazo con el mundo exterior, por una subsunción de la razón en la reflexividad más absoluta de la yoidad, haciendo abstracción plena de todo lo ajeno al yo. La razón colocada de este modo frente a sí como frente al más pulido espejo lograría reflejarse perfecta y realizar al Nous sin indeterminación alguna. Pero no existe el Nous sino como inmanente y, por lo tanto, el trascender de la razón hacia el Espíritu no puede ir en desmedro de su acción, de su inmanencia en la experiencia." -

Ni el materialista ni el idealista están, en definitiva, a la altura del Nous oribiano, aquel por hallarse obnubilado en un sueño de pura inmanencia en la acción y este por hallarse enceguecido en su obsesión de pureza intelectual inmóvil y cerrada sobre sí misma. Dejemos a Oribe expresar esto con claridad:

- "Tanto el naturalismo, que incluye expresiones como el materialismo o el empirismo, como el idealismo, son concepciones erróneas de lo real en tanto que consideran solo un aspecto de la existencia, manteniéndose a un lado u otro de la confrontación entre Parménides y Heráclito. Por solo considerar un aspecto de esa realidad dual constituida por la diacronía del cambio y la permanencia que es el universo es que se pueden entender como válidas tanto una posición heracliteana como una posición parmenídea frente al Ser. Los materialistas no comprenden que si bien la acción pura produce cambio, desplazando las unidades homeoméricas,no produce ni perfeccionamiento, ni forma, ni definición. Hay cambios físicos, nada más, con la gran dramaticidad de lo accesorio, de lo que carece de finalidad en sí, o de sentido. Los empiristas, por su parte, no pueden aceptar que si bien la fluidez del tiempo se traduce subjetivamente en la fluidez de nuestras percepciones, detrás de ellas y de la fluidez fenoménica de la cual son repertorio, subyacen ideas, es decir, la legalidad inteligible que todo lo fundamenta, inmutable creación de la Inteligencia. No puede darse el cambio puro sin permanencia. La creación continua no es contradictoria con la existencia incambiada del principio ordenador universal sino que, por el contrario, el Espíritu y su manifestación, la Inteligencia, son el sostén de la temporalidad en cuanto garantía de permanencia,y en razón de ello, de toda existencia... Los idealistas, por su parte, siendo justos en su valoración de la preeminencia de lo espiritual, van más allá para negarle a la acción, a la vida, su papel en el devenir. Caen, pues, en el otro extremo, el de una concepción parmenídea a ultranza, que pretende suprimir lo azaroso y apariencial." -

Más resumidamente Emilio Oribe critica así los extremos idealistas y materialistas del pensamiento:

- "El pensamiento enemigo de la acción...tal es la actitud que se levanta enérgicamente por parte de los idealistas; de ahí a combatir al primero y exaltar la segunda, como hacen los materialistas, no hay más que un paso. Lo más difícil es defender el pensamiento como aquello que otorga sentido y realidad a la acción. La verdad es que o violentamos la vida imponiendo un orden de pensamientos a las cosas, o dejamos libradas a éstas a sus fatalismos más o menos disimulados." -

Hasta aquí un vistazo de su pensar ontológico del cual se desprende con una sistematicidad practicamente desconocida dada su escasez de lectores todo el resto de su pensamiento. Ahora veamos otros rasgos que lo definen ampliamente.
..

Existen quienes desde el apasionamiento izquierdista y sobre todo marxista lo consideraron un pulcro aristócrata alejado de todo contacto con lo popular, de toda consideración hacia el pueblo y la humanidad genérica. Craso error debido a la miopía con que se lo juzgó, miopía debida además al exceso de lecturas foráneas que puede terminar en el extranjerismo más estéril. Y lo más probable es que quienes asi lo consideraron no tuvieron ni una pizca de la compenetració
n con que vivió Oribe a su propio pueblo. ¿Sabrían acaso sus jueces como fue su infancia y juventud? Asi las relata en su introducción a la "Rapsodia bárbara":

- "Crecí bastante libre en el campo... Alterné con negros viejísimos, antiguos y esclavos, a quienes aún veo rengueando, picando tabaco en rama y fumando en chala. Viví entre las peonadas. Madrugaba para ir a las ruedas del fogón de la cocina o al corral, en donde me ofrecían jarros de leche y carne asada. El gaucho cuajó en mi su sobriedad, su destreza, su vigor, su arrogancia, su ternura. Vi domar, vi parar rodeo, vi enlazar y pialar, y degollar reses, y pisé y acaricié la sangre aún caliente que se amonedaba en coágulos al caer en el barro. Me interné y me perdí en los bosques cerrados de espinillos, y coronillas, tarumanes, del Tacuarí. Recuerdo viajes nocturnos, bajo la luna, para ir a pescar, a varias leguas de distancia de las casas. Una vez cuidé y curé un perro que fue atravesado por un toro, rompiéndole los pulmones y arrojándolo por los aires de un guampazo. Vi marcar, vi capar...." -

En este fragmento que acabo de transcribir el relato se centra en la infancia vivida en un paraje llamado Rincón de los Coronel, en Cerro Largo, cerca de Melo. A continuación transcribo un pasaje que relata lo vivido por Oribe en otra localidad, Cañada de Santos, mas cercana a la frontera con Brasil, y siendo Oribe aun un infante:

- "Había con frecuencia movimientos de ganados, grandes tropas, rebaños, conjuntos de potros, cacerías en los pajonales de las islas, copiosas manadas de ñanduces y venados. Todo esto completado con un gauchaje noble y puro, mezcla de brasileños y uruguayos, peones, puesteros, enlazadores, domadores, troperos, milicos, que me ofrecían un amplio cariño y certeros cuidados. En las madrugadas estaba con ellos en los fogones, por las mañanas me entreveraba en los rodeos y en los apartes de reses bravas. Siempre me dieron, para que yo utilizara, su caballo preferido, el lazo, las boleadoras, hasta el tabaco y el facón. A lo lejos se veían paisajes de Brasil; sufrí su fascinación; de allí venían tesoros, tormentas, bandidos." -

Para cuando aconteció la sangrienta revolución de Saravia el joven Emilio vivia en la ciudad de Melo...

- "Tíos y primos, muchachones y hombres a quienes yo admiraba, andaban con los ejércitos de Saravia. Yo conocí a Saravia en su casa, antes de 1904. Anduve entre sus hombres de confianza, sus soldados íntimos, sus asistentes. Lo vi cruzar por las calles de Melo entre sus escuadrones, y llegó a mi un eco del poder de seducción y dominio que ejercía en todos los hombres. Le tuve una devoción muy grande... Algunos parientes murieron o fueron heridos en las batallas sangrientas contra el gobierno de Batlle. Asistí también al desfile de los ejércitos rivales por las calles de Melo. Vi la miseria del gauchaje, los hombres melenudos y descalzos, con lanzas, carabinas, sables inmensos y divisas descoloridas por el polvo, la sangre y la lluvia. Como ocurre con los muchachos audaces de los pueblos, varios amigos nos metíamos en todas partes y conociamos episodios inenarrables; luchas de lanceros, muertes heroicas, degüellos y saqueos bárbaros. Una vez vi entrar por las calles de Melo las carretas llenas de heridos de Tupambaé; más tarde las caballerías de Basilio Muñoz, con sus lanzas en alto, manchados de sangre, formando columnas interminables. Comprendí la fuerza y el heroísmo de aquellos muchachones algo mayores que yo, que siguieron delante de Saravia hasta la muerte de éste, en Masoller."

Luego vino la ida a Montevideo financiada por sus padres...

- "Pasé en medio de los desastres de aquella revolución y llegué a Montevideo. Aquí empecé una nueva vida. Entré en un colegio llamado pomposamente Victor Hugo. Soporté las bromas de mis compañeros por culpa de mis aires de paisanito, estudié, leí, viví intensamente, fui a la Universidad de la calle Cerrito, al fútbol, al teatro y a los conciertos. Tuve novias y amoríos dudosos. Perdí el tiempo en los cafés y las playas... Por ese tiempo ya me había alejado muchísimo de mis simpatías gauchas. Me invadían los conocimientos universitarios, las ideas "avanzadas", las corrientes europeas. Leía la biblioteca Sempere y hasta conocía a algunos anarquistas y libertarios. Iba a las asambleas de obreros, tanto como a las del partido blanco. Devoraba cuanto libro y revista caía en mis manos. Pero en cierto momento me sentí enfermo y algo desordenado de propósitos y mi conducta disgustó a mi padre. Este resolvió mandarme al campo..." -

¿Podrá creerse acaso que el joven Emilio dejó de mezclarse con su gente como siempre, como todo amante de su pueblo lo hace más allá de las recriminaciones que se permite contra el ser amado? Pues no...

- "Un viaje inolvidable. De Melo me llevaron al campo, cerca de Aceguá. Allí permanecí un tiempo, de nuevo entre la peonada de la estancia, chacareros, hombres grotescos y hermosos, mujeres, bailes, pulperías. Otra vez volví a la vida libre e intensa... Un peón apodado Piruca me condujo a los bailes en serie que se realizaban en los ranchos vecinales. Pasé noches enteras sin dormir, entre las parejas que bailaban polcas riograndenses con figuras y levantaban nubes de tierra en las salas, hasta ahogarme. Unas negras regaban el suelo con agua perfumada y unos mulatos semiborrachos formaban la orquesta de acordeones y guitarras. Recuerdo que tuve grandes éxitos, en los salones, en las carpas de las carreras y en las timbas. Lo único que me faltó fue pelear a facón o revólver." -

Poco tiempo después la madre de Oribe lo manda buscar para ponerlo a medio pupilo en un colegio... allí termina,practicamente, el relato que Oribe hace de su juventud. Relato que nos brinda el indicio de un hombre que esta lejos de ser un desarraigado que da la espalda a su pueblo o a su pasado... el indicio, por el contrario, de alguien que no tiene miedo ni miramiento alguno en mezclarse con todo lo humano y sentirlo suyo. Claro que su mirada se ha elevado largamente sobre la fertilidad de estos paisajes juveniles y es por ello que se ve obligado, al final de su anecdotario, a decirnos lo siguiente:

- "Todo ese sedimento aureolado de penumbras coexisten en mi, sin alterar otras actividades a las cuales me entregué totalmente. Creo que muchas personas se extrañarán de estas confesiones puesto que me juzgan a través de otras formas de existir diametralmente opuestas". -

Oribe, pese a amar como puede intuirse ese pasado, no tuvo prurito en reprochar a la acción ciega todos los perjucios humanos juzgando que un pueblo no puede elevarse por un mero heroísmo esperanzado y sin horizontes de la nulidad histórica. Dice Oribe:

- "El puro vivir descentrado en acción es nulidad, un exceso de intencionalidad instintiva que no promueve unidad alguna. Pretendemos, sin embargo, vivir antes que pensar, porque la inteligencia pone límites, concentra, impide la fuga y dispersión del yo, otorgándonos una perfección a cambio de cada una de sus imposiciones. Constituye, pues, una restricción a nuestros impulsos, pero más vale el sufrimiento de pensar y crear bien que la dicha orgánica, animal. Solo la inhibición de lo que conmueve y agita permite el acceso a la claridad" -

A la luz de lo anecdotizado por Oribe acerca de su juventud podemos decir sin duda que esto que afirma se concluye de su propia experiencia de inhibición de lo orgánico, disperso, instintivo, en pro de la causa del pensamiento, de los pulimentos disciplinarios del espíritu. Oribe ha comprendido que la libertad del pensar que el ha llegado a gozar y que no conocieron todos aquellos seres con los que felizmente convivió no se alcanza sin la renuncia a ese estado vital que no es otro que el de la esclavitud respecto de lo meramente sensible y ahistórico. Por eso afirma:

- "El conocimiento inmediato, la intuición sensible es encadenamiento, dependencia respecto de lo percibido. Lo es aún más cuando se consignan estructuras, ordenamientos, rutinas de lo experiencial. La única manera de eludir esta esclavitud, este sometimiento, es el camino de la conceptualizació n." -

De modo que Oribe no sólo no es un idealista reaccionario como algunos lo han querido pintar sino que por el contrario se ha demorado ampliamente en la consideración del unico factor que considera auténticamente liberador de la conciencia humana: la reflexión, el razonamiento, el ejercicio disciplinado de la inteligencia, la contención de la acción en el marco ordenador e histórico del pensamiento propio. No hay mas liberación para el ser humano que la liberación de su mente y esta liberación no se alcanza sino es a través del trabajoso ejercicio de la reflexión, de la conceptualización, del pensamiento que busca las alturas espirituales, la elevación por sobre la mediania y la ceguera del caos vital. Dice Oribe:

- "Que el pensamiento vaya siendo una coerción imperceptible sobre las formas del sentir y del querer, de tal suerte que se estructure al fin una idea con la apariencia de la espontaneidad infinita. La libertad última es esta: la que nos queda después de haberla pensado y sufrido, eliminando en lo posible todos los orgullos, las ignorancias y los determinismos invisibles". -

Oribe no ignora, a su vez, que para alcanzar las alturas del pensamiento es necesario un minimo de bienestar como patrimonio de toda la humanidad...

- "Sea lo que sea (el individuo humano) representa un escalón sobre la naturaleza y la misma vida. Un salto en el orden establecido, un quantum posible de espiritualidad, de acción, de libertad, de cultura, de ética. Pues bien, ese individuo así perfilado requiere un mínimo de existencialidad, de permanencia. Requiere bienestar. De ahí es que se debe estudiar y solucionar el espectáculo deprimente que trasunta el vivir de las masas más necesitadas. Hay que hacer entrar a esos seres humanos en el engranaje del trabajo y la cultura. Sin este mínimo no tendremos hombre ni humanidad. Es imposible seguir adelante sin atender y corregir la vigencia objetiva de la miseria humana. ¡Cuidado, sin embargo, con las soluciones extremas! Es posible que se pueda creer en la emancipación económica del hombre. Que se pueda hasta evitar que el hombre viva explotado por el hombre, cruel y directamente, como sucede en la beocia capitalista. Pero conviene constatar a qué precio se hace la liberación del oprimido, pues puede ocurrir que haya una suplantación de explotación y esclavitud y el hombre sea objeto de servidumbre indirecta por parte del sindicato, la corporación o el monstruoso Estado." -

No es a Oribe a quien hay que reprocharle sino agradecerle con admiración alguna vez encontrada. Pero para eso no alcanza con que un orador al azar como este que realiza hoy su apologia efímera se presente, sino que habrá de ser necesario el que escuchemos atentamente lo que el sí tiene derecho a reprocharnos a nosotros, los uruguayos. Y asi es como nos reprocha Oribe desde su catre olvidado en el hospital Maciel y su tumba ignota en el cementerio de Melo...

- "Aunque parezca exagerado, el porvenir de nuestro país, desde el punto de vista de la especulación filosófica o de la investigación científica desinteresada, no puede ser peor. La más respetada disciplina intelectual, la que define verdaderamente a un pueblo y a una comarca, y hace, por ejemplo, que un pequeño sitio del planeta- la Sorbona, Salamanca, Koenisberg y otros- signifique más para la humanidad que millares de montañas o pampas con rebaños, propietarios y todo, eso, se halla en inminencia de no ser alcanzado nunca por nuestro país." -

Y luego:

- "La nacionalidad es un asunto de la razón. Donde no hay cultura original, a base de revelaciones específicamente humanas de la inteligencia y el sentimiento, dirigidas como flechas divergentes a los problemas absolutos del saber y del crear, no hay nacionalidad. Habrá población, colonia, factoría, pero jamás nacionalidad. Más que riquezas, ejércitos y heroísmos, lo que define a las nacionalidades es la ciencia, la filosofía y el arte originales o tendiendo hacia ello. En ese sentido nuestro sino durante muchos años será no existir." -

Hace un año di en la Facultad de Humanidades una conferencia que titulé "Existiremos" y en la que cité esta frase de Oribe que expresa de manera muy contundente aquello que Oribe tiene el deber de seguir reprochándonos:

- "¿Persistiremos en no pensar con sinceridad en nuestra insignificancia y seguiremos ignorantes y medulares, felices en una termitera de las más mediocres y sin redención posible? Es indudable que esto es muy amargo, pero siempre es peor proseguir no existiendo. Existiremos cuando alcancemos la autenticidad de los más duraderos: el pensamiento, el pensamiento, el pensamiento. " -

Irónicamente, y con esta lectura concluyo mi apología, Oribe no desdeñó en sus poemas a la Madre Naturaleza. Digo irónicamente porque en el intríngulis del Nous, entre la Inteligencia y el Espíritu, la Madre Naturaleza no parece tener cabida. Y es que Oribe, según mi ver y entender, no alzó la mirada hacia la totalidad de lo existente para desde alli tratar de entrever la conexión entre la vida y el pensamiento no como una mera sujeción poética de la vida al pensamiento y de la inmanencia a la constatación de lo trascendente como su sentido liberador sino como la espiral con que la vida, la irracionalidad, lo azaroso y caótico se va enroscando alrededor del vórtice del futuro ultraconciente, armónico, musical, no sin la promesa de una disolución...
y el eterno retorno. De otro modo hubiera comprendido, quizás, que el pensamiento es vital y la vida piensa, que lo inmanente trasciende y que lo trascendente nunca deja de estar aquí y ahora floreciendo desde la agonia de cada instante sobrepujado en el gozoso juego del tiempo con las horas. Ah...pero quizás si comprendió la presencia de esta ulterior unidad de lo real, dejando constancia de ello en este poema titulado "La gran felicidad" donde alude a su propia muerte...


- Cuando la nueva aurora

Tan deseada me despierte y guíe

Tras la amplia noche del vagar sin luz

Me internaré en tu esencia,

Madre Naturaleza.

Ya no seré jamás la floja arcilla

Que en su interior oculta la frágil armonía

Ya no seré pasión, miedo o engaño.

Más allá de la muerte – oh, dulce sueño-

Entre las flores no estaré discorde

Entre las nubes no estaré impasible,

Entre las aves no seré enemigo.

Y en las estrellas no seré extranjero.